SIMEPLANS un caso de éxito en Panamá en el Ministerio de Salud

SIMEPLANS un caso de éxito en Panamá

SIMEPLANS un caso de éxito en Panamá. La constitución de la República de Panamá establece que es “función esencial del Estado velar por la salud de la población…”. Es el Ministerio de Salud la institución a la que se le otorgan las prerrogativas para ejercer esa función. En el Decreto de Gabinete No. 1 de 1969, dicta que todo el ordenamiento del sistema sanitario de Panamá. Además, determina que el MINSA es quien formula, implementa, monitorea y evalúa el Plan Nacional de Salud y Política Nacional de Salud.

La Política Nacional de Salud tiene una visión de Estado a diez años. Son implementadas y monitoreadas a través de un Plan Nacional de Salud con periodos de vigencia de cinco años. En el proceso de construcción de instrumentos, la Política y el Plan, han participado todos los sectores relacionados a la salud pública. Ha sido conducido por la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud. De igual forma, se desarrollan los planes operativos anuales que son elaborados por las unidades ejecutoras de los niveles nacionales y regionales.

En el 2011 se aprobó un Decreto Ejecutivo No. 1302. Se establece que las Políticas de Salud sólo pueden ser modificadas luego de una evaluación previa. Esto obligó a implementar un proceso permanente de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Salud. Y, estos resultados sirven de insumo para la evaluación periódica de las Políticas Nacionales de Salud.

Implementación de Políticas

La puesta en marcha de la Política y el Plan Nacional de Salud, implica la participación de todas las unidades ejecutoras del Ministerio de Salud. Las entidades del sector salud y de las entidades que desarrollan acciones en salud. Por lo que contar con una herramienta informática es un factor clave que viabiliza una gestión descentralizada de todo el proceso de formulación, monitoreo y evaluación de los Planes Operativos Anuales (POA).

Para gestionar este proceso descentralizado en virtud de las disposiciones del Decreto Ejecutivo No. 119 de 2017 que formaliza la Política Nacional de Salud. Los Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción 2016-2025. Mandatan su seguimiento y evaluación  y se implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Salud. Es decir, es una herramienta informática que integra los tres componentes claves de la Gestión para Resultados (GpR). La Metodología del Marco Lógico (MML), El Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

Entre algunos de los beneficios más importantes obtenidos con la implementación del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Salud en el modelo de monitoreo y evaluación de la Política y el Plan Nacional de Salud en Panamá son:

  • Alineación del trabajo operativo a la visión estratégica. Facilita que el trabajo operativo de todas las unidades ejecutoras del Ministerio de Salud, entidades del sector salud y de las entidades que desarrollan acciones de salud en el país este alineado a la visión estratégica plasmada en las Políticas y el Plan Nacional de Salud.
  • Unificación de instrumentos y terminología. Todos los instrumentos y sus términos para la formulación, monitoreo y evaluación han sido estandarizados en todo el proceso.
  • Integración en cascada de resultados. La metodología estandarizada adoptada para la medición del desempeño permite medir el avance por unidad ejecutora desde el nivel operativo local hasta su consolidación en los diferentes niveles de la estructura sanitaría nacional.
  • Además, la integración del proceso de planificación a la formulación presupuestaria. Cada recurso de las actividades registradas en los POAs son vinculados a su cuenta de gasto correspondiente según la estructura presupuestaría del país.

Como resultados tangibles de la puesta en marcha del sistema un caso de éxito en Panamá a dos años de su implementación podemos destacar:

  • En el proceso de formulación de las Políticas y el Plan Nacional de Salud se realizaron 32 microtalleres de consulta a nivel nacional. Por lo tanto, se tuvo una participación de 364 actores claves del proceso.
  • Se gestionan 3 Ejes, 9 políticas, 40 objetivos estratégicos, 45 resultados esperados, 51 metas de objetivos estratégicos, 140 indicadores de objetivos estratégicos y 196 líneas de acción.
  • Además, en dos años de implementación se ha logrado que el 75% de las unidades ejecutoras del MINSA formule, registre ejecución, monitoree y evalúe sus planes operativos.

En conclusión, la implementación del sistema constituye todo un hito en la historia de la institución, ya que por primera vez se ha logrado automatizar todo el proceso de formulación, monitoreo y evaluación de todos sus instrumentos estratégicos y operativos de manera integrada.

Para ver el proceso de capacitación en el Hospital Santo Tomás, visita: https://www.hospitalsantotomas.gob.pa/capacitacion-del-software-simeplans/

Si deseas conocer más del trabajo de SST, visita: https://sstsoluciones.com/

 

“Por primera vez en la institución se ha logrado automatizar todo el proceso de formulación, monitoreo y evaluación de todos sus instrumentos estratégicos y operativos de manera sistemática e integrada”

Dra. Reina Roa
Directora de Planificación de Salud

 

“El sistema informático ha ayudado a alinear el trabajo operativo a la visión estratégica en el tema de la salud pública”

Dra. Iritzel Santamaría
Subdirectora de Planificación de Salud

 

SUBIR