
Indicadores en el marco de la gestión. En esta ocasión vamos a ampliar un aspecto clave en la gestión para resultados, se trata de los indicadores y para ello nos apoyaremos en la exposición de este tema que de una manera muy didáctica se incluye en el documento Guía de Monitoreo y Evaluación editado por la organización PACT Brasil. Pero siempre tengamos en cuenta que,
La evaluación no es una auditoría ni la búsqueda de responsables por determinado resultado de una acción
Los indicadores en el marco de la gestión para resultados
Qué son los indicadores
- Los indicadores son los elementos que se utilizan para medir la información cuantitativa y cualitativa recopilada durante o después de la implementación de una acción, proyecto o programa, a fin de medir los resultados y efectos de su puesta en práctica. Los indicadores están directamente relacionados con las metas, los objetivos y las actividades del proyecto o programa.
- Algunos indicadores son reportados a las autoridades nacionales de acuerdo con los compromisos internacionales asumidos con UNGASS (período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) y PEPFAR (Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del SIDA de Estados Unidos de Norteamérica) (Anexo VII).
- Por lo general, los indicadores se dividen en tres categorías: indicadores de impacto, indicadores de resultado e indicadores de proceso.
Qué monitorear y evaluar en un proyecto o programa
Los indicadores en el marco de la gestión para resultados. Exponemos a continuación algunas categorías de información para el monitoreo y evalución de un proyecto o programa.
1. Insumos
Insumos son los recursos usados en el proyecto o programa e incluyen los recursos financieros, humanos y materiales. Ejemplos de insumos de un proyecto de prevención de VIH/SIDA:
- Equipo técnico a cargo de la capacitación
- Equipo técnico a cargo de las actividades en campo
- Preservativos
- Material de IEC (información, educación y comunicación)
Monitoreo de Insumos
Este monitoreo se hace por medio del seguimiento sistemático del uso de los insumos o recursos del proyecto o programa durante su puesta en práctica.
Sobre la base del ejemplo precedente, el proceso de monitoreo debe responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cuántos consultores fueron contratados como facilitadores de la capacitación?
- ¿Cuántas personas componen el equipo técnico?
- ¿De cuántos preservativos se dispone por semestre?
- ¿Qué cantidad de material de IEC se producirá o estará disponible para ser distribuido?
Las respuestas a estas preguntas son ejemplos de indicadores de proceso, es decir:
- Número de consultores contratados como facilitadores de la capacitación
- Número de personas que forman parte del equipo técnico de campo
- Además, el número de preservativos obtenidos, por semestre, por el proyecto o programa
- Finalmente, número de material IEC producido o disponible para distribución
2. Actividades
Los indicadores en el marco de la gestión para resultados. Las actividades son los procedimientos o acciones del proyecto o programa ejecutados con el fin de producir el impacto u obtener los resultados esperados inicialmente. Con respecto a un proyecto de prevención de VIH/SIDA, los siguientes son ejemplos de actividades:
- Capacitación técnica de educadores de pares
- Talleres para multiplicar la información sobre prevención
- Acciones educativas cara a cara
- Distribución de preservativos durante el trabajo en campo
- Distribución de material de IEC durante el trabajo en campo
Monitoreo de las Actividades
Este monitoreo se realiza por medio del seguimiento sistemático de la ejecución de las actividades y sus procesos.
Tomando como base el ejemplo anterior, el monitoreo debe responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Cuántos educadores de pares fueron capacitados?
- ¿Cuántos talleres se llevaron a cabo?
- ¿Cuántas personas fueron alcanzadas durante las acciones educativas?
- ¿Cuántos preservativos se distribuyeron?
- ¿Cuánto material de IEC se distribuyó?
Las respuestas a estas preguntas son los efectos de las actividades, también llamados productos, que corresponden a los indicadores de proceso de un proyecto o programa, es decir:
- Número de personas capacitadas
- Número de participantes en los talleres
- Además, el número de personas alcanzadas en las acciones educativas
- Finalmente, número de material de IEC distribuido
Evaluación de Actividades e Insumos o Evaluación de Proceso
La evaluación de las actividades e insumos explica la forma en que se ejecutaron las acciones del proyecto o programa, y complementa la información recopilada durante el proceso de monitoreo. Tomando como base los ejemplos anteriores, la evaluación debe responder a las siguientes interrogantes:
- ¿El trabajo de campo fue implementado conforme a lo esperado?
- ¿Las personas alcanzadas quedaron satisfechas con las acciones desarrolladas?
- ¿La población beneficiada tuvo acceso a los preservativos? ¿Qué factores u obstáculos facilitaron, dificultaron o impidieron ese acceso?
Los indicadores en el marco de la gestión para resultados
3. Resultados
Los indicadores en el marco de la gestión para resultados. El resultado es el efecto obtenido por las actividades con el grupo poblacional objetivo. Los resultados incluyen varios tipos de efectos y se centran prioritariamente en la modificación de conocimientos, actitudes y prácticas del grupo poblacional intervenido. Con respecto a los ejemplos usados anteriormente, son ejemplos de resultados, los siguientes:
- Aumento del 20% del uso de preservativos durante las relaciones sexuales con el último compañero casual
- Aumento del 30% del conocimiento de las formas correctas de prevención del VIH/SIDA
- Y, aumento del 40% en la percepción de la calidad de los servicios de salud prestados
Monitoreo de Resultados
El monitoreo es el seguimiento sistemático de la información relacionada con los resultados esperados y obtenidos por la puesta en práctica del proyecto. Siguiendo con los ejemplos anteriores, el monitoreo de resultados debe responder a preguntas del siguiente tipo:
- ¿Los talleres educativos aumentaron el conocimiento de los participantes?
- ¿Los participantes de los talleres sobre negociación del uso del preservativo asimilaron los conceptos relacionados con el uso de preservativos?
- ¿Los cursos de capacitación sobre cómo promover la prestación de servicios de calidad a la población HSH y transgénero resultaron en un incremento de la calidad de esos servicios? Las respuestas a las preguntas precedentes integran los indicadores de resultado que son:
- Porcentaje de la población con conocimientos correctos sobre la transmisión del VIH.
- Porcentaje de la población que reporta el uso de preservativos durante la última relación sexual con un compañero casual.
- Y, porcentaje de las personas entrevistadas que reportaron haber recibido servicios de salud de calidad.
Evaluación de Resultados
La evaluación de los resultados determina la eficacia de un proyecto o programa, al demostrar hasta qué punto los resultados obtenidos responden a los resultados esperados y cumplen con los objetivos previamente establecidos. Enfatiza las relaciones de causa entre la acción educativa y el efecto, por medio de una dimensión explicativa, y responde a las siguientes preguntas:
- ¿El proyecto, programa o acción educativa funcionó de la forma inicialmente planificada? ¿Por qué?
- ¿La acción educativa explica los resultados obtenidos? Tomando como base el ejemplo precedente es necesario demostrar que el aumento del uso de preservativos y del conocimiento sobre VIH/SIDA se debió a las actividades desarrolladas por el proyecto. Este poder explicativo es lo que marca la diferencia entre la evaluación de resultados y el monitoreo de resultados.
4. Impacto
Los indicadores en el marco de la gestión para resultados. El impacto es el efecto acumulado de la ejecución de varios proyectos o programas sobre determinado problema en un determinado tiempo. En el caso de la prevención del VIH/SIDA, entre los ejemplos de impacto se pueden citar:
- Disminución de la incidencia del VIH
- Disminución de la tasa de transmisión vertical del VIH
- Y, disminución de la discriminación y el estigma
Monitoreo del Impacto
El monitoreo del impacto se refiere al seguimiento de las tendencias epidemiológicas y debe responder, por ejemplo, a la siguiente pregunta:
- ¿Qué efecto tuvieron sobre la tasa de incidencia del VIH todas las acciones educativas ejecutadas en un determinado período de tiempo?
La respuesta a esa pregunta involucra dos indicadores de impacto, como por ejemplo:
- Tasa de incidencia del VIH en la población HSH
- Tasa de transmisión vertical del VIH
Evaluación del Impacto
La evaluación del impacto determina los efectos obtenidos por un conjunto de proyectos o programas sobre la población en general con respecto a un problema específico. En el área sanitaria, por ejemplo, se centrará en el análisis de la relación entre las tendencias epidemiológicas de determinada enfermedad y los efectos de los programas de prevención y tratamiento. En este sentido, la evaluación del impacto debe responder, por ejemplo, a las siguientes preguntas:
- ¿Qué porcentaje de la variación de la incidencia del VIH se debe a los proyectos y programas puestos en práctica durante los últimos 10 años?
- ¿Qué porcentaje de la magnitud de reducción de la prevalencia del VIH/SIDA se debió a los proyectos y programas implementados durante los últimos 10 años?
Cuadro Sinóptico: Ejemplos de Indicadores
Los ejemplos de indicadores que verás a continuación se contextualizan en un programa de prevención del VIH
Fuente: Guía de Monitoreo y Evaluación, marzo 2007, PACT Brasil.
Adaptación libre de René A. Hernández, SST El Salvador